Monográfico 1. Programa Paser 1998-2017

Imagen de SeoCeuta
Portada Monográfico 1. Programa Paser 1998-2017

Para ver el monográfico 1 completo, haz click aqui.

Prologo por Antonio José Cambelo Jiménez

Nuestro medio natural para el visitante ocasional, paseante o excursionista que visita de manera esporádica la naturaleza, es un escenario estático, una foto de un paisaje que aparentemente no cambia, así, el arroyo de Calamocarro es un curso de agua mas o menos caudaloso, con vegetación de ribera que abraza la serpiente líquida con pasión y unas laderas llenas de arboles y matorrales que se distribuyen de una manera caótica. Sin embargo, hay otras personas que por su afición y vocación de estudio de la naturaleza, ven a esta como algo cambiante, un ecosistema dinámico que cambia continuamente y que multitud de factores tanto clímáticos como antropogénicos altera. Estos cambios influyen sobre la población de especies que la pueblan haciendo que unas especies proliferen y otras entren en declive o desaparición. Si buscamos a las personas que hayan podido en los últimos veinte años presenciar en primera fila la evolución de los habitats del Arroyo de Calamocarro, muy pocas podríamos encontrar y no creo equivocarme diciendo que el autor del presente monográfico es una de las mas autorizadas para contarnos su evolución, no solo del medio natural y sus alteraciones, sino especialmente de su población de aves.

Desde que en 1998 el Grupo de anillamiento Chagra decidió iniciar su participación en el Programa Paser, José Navarrete ha participado en todas las campañas, siendo el “alma mater” de este programa, me gustaría también resaltar la labor como coordinador del programa en los primeros años (1998-2005) de nuestro compañero José Peña Ríos y el agradecimiento a todos aquellos que han colaborado en este programa cada uno en sus posibilidades y disponibilidad de su tiempo libre.

Quiero dar las gracias a mi compañero José Navarrete por tener la deferencia de pensar en mi persona para que prologara este extraordinario trabajo, primer monográfico que editamos, esperando que sea el comienzo de una serie de publicaciones en temas específicos. En este trabajo el autor identifica a las aves reproductoras del Arroyo de Calamocarro y procesa especie por especie los resultados obtenidos durante los veinte años en los que se ha desarrollado la estación P9801 y P9803, evaluando la evolución de la población de aves del arroyo desde diferentes parámetros.

Por último solo quiero destacar que este trabajo es pionero en la ornitología ceutí ya que hasta el momento no existía ningún estudio de seguimiento de la población de varias especies a lo largo de un periodo tan largo. ¡¡¡¡Enhorabuena Pepe !!!!!

Añadir nuevo comentario

Filtered HTML

  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Para evitar el odioso spam, por favor, resuelve la cuestión planteada y así sabremos que eres de carne y hueso.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.