Publicado en el diario El Faro de Ceuta el 23 de Enero de 2025

El vencejo común presenta silueta en forma de ballesta, cola corta y ahorquillada, y alas estrechas y largas. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha, patas emplumadas y extremadamente cortas, que le impiden posarse en el suelo y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante
La Presidencia de la Autoridad Portuaria de Ceuta, a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público ha comunicado el anuncio de adjudicación para asistencia técnica con el fin de la realización de censo de la colonia de vencejos, asesoría de medidas compensatoria y seguimiento.
Se trata de una contratación que contaba con un presupuesto base de licitación de 4.578€ y un plazo de ejecución de 12 meses. En este sentido, finalmente ha sido adjudicado a la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Bird Life) por un importe total ofertado de 4.379€.
Los vencejos suponen la adaptación extrema de las aves a la vida aérea. Todo su ciclo vital se puede desarrollar en vuelo, excepto la nidificación. El vencejo común es la única especie europea que habita zonas relativamente frías. Los pollos han desarrollado la capacidad de entrar en un estado de torpor, similar a una hibernación, que les permite superar fenómenos meteorológicos adversos sin la necesidad de comer. En origen rupícola, actualmente cría casi de forma exclusiva en zonas urbanas, incluso en metrópolis enormes y contaminadas.
El vencejo común presenta silueta en forma de ballesta, cola corta y ahorquillada, y alas estrechas y largas. Posee pico corto, plano y con la boca muy ancha, patas emplumadas y extremadamente cortas, que le impiden posarse en el suelo y pies pequeños y de fuertes garras, con los cuatro dedos dirigidos hacia delante.
Esta ave es observada casi siempre en vuelo y en grupo. Las condiciones de luz, el fondo y la distancia determinan su apariencia, pudiendo confundirse con frecuencia con el vencejo pálido. Se localiza habitualmente en núcleos urbanos, volando de forma incansable a gran velocidad.
En España, ocupa toda la Península Ibérica, las islas Baleares, Ceuta y Melilla, donde se encuentra ampliamente distribuido. Está presente de forma muy localizada en al menos cuatro islas del archipiélago canario.