15 de abril de 2025
Mariposa del género Papilio

Publicado en el diario digital El Faro de Ceuta el 8 de abril de 2025.

Fotos: Teresa Farino y Arturo Iglesias Baquero

Hasta 48 mariposas distintas han sido identificadas tras un estudio liderado por la asociación Zerynthia en Ceuta. No solo se ha podido documentar la fauna de mariposas en nuestra ciudad, sino que además se ha incluido la especie Papilio saharae.

La misma se incorpora al inventario de mariposas de España y los resultados refuerzan el valor ecológico de Ceuta como enclave biogeográfico único.

Sus resultados son importantes porque sitúan a la ciudad en un espacio relevante en este ámbito que hasta entonces no había sido explorado.

Este estudio ha logrado por primera vez “registrar de manera exhaustiva la comunidad de mariposas diurnas (Papilionoidea) de la ciudad autónoma de Ceuta”, explica la asociación.

Tras cinco años de trabajo de campo y 290 muestreos realizados entre marzo de 2019 y abril de 2024, los investigadores han identificado hasta 48 especies diferentes en un territorio de apenas 19,7 km².

Esta cifra representa el 18% de todas las especies documentadas en España y, de forma aún más significativa, equivale al 34% de las especies registradas en Marruecos, a pesar de la enorme diferencia de extensión entre ambos territorios”, expone.

La investigación fue publicada hace unos días y constituye el primer inventario científico integral de lepidópteros en Ceuta, “una zona históricamente desatendida en este ámbito”, resalta la asociación.

Los resultados ponen de relieve “la relevancia ecológica de este enclave transcontinental, que alberga una combinación de elementos biogeográficos y biológicos única dentro del territorio español y europeo”, resaltan.

Entre los hallazgos más destacados figura la incorporación de Papilio saharae Oberthür, 1879 al catálogo de mariposas españolas.

Mariposa del género Papilio

Esta especie, endémica del Magreb, había sido confundida tradicionalmente con Papilio machaon. “Gracias a estudios genómicos recientes, su estatus taxonómico se ha aclarado, permitiendo confirmar su presencia en Ceuta y proponiéndose el nombre común de macaón magrebí”.

Los resultados del estudio no solo subrayan la singularidad biogeográfica de Ceuta, situada en el Estrecho de Gibraltar, sino que revelan su sorprendente riqueza biológica: la ciudad alberga especies endémicas del norte de África que no están presentes en otras regiones españolas, como Zerynthia africana, Anthocharis belia, Spialia ali, Thymelicus hamza o Coenonympha arcanioides”.

El trabajo de la asociación también destaca la importancia de los espacios protegidos Red Natura 2000 en el territorio: el 93,7% de las especies identificadas se localizaron dentro de las zonas Calamocarro-Benzú y Acantilados del Monte Hacho, que en conjunto cubren el 32,1% de la superficie de Ceuta.

La diversidad registrada en estos espacios refuerza su papel esencial en la conservación de especies endémicas y amenazadas”, indica la asociación.

La investigación marca un punto de partida para futuras líneas de estudio en biogeografía, ecología y conservación. Zerynthia plantea dar continuidad al seguimiento de las poblaciones y promover una mayor protección de los hábitats que sustentan esta biodiversidad única en el contexto ibérico y europeo.

Zerynthia es una organización sin ánimo de lucro y de ámbito estatal, referente en el estudio, conservación y divulgación de las mariposas y sus hábitats en España. Representa a nuestro país en la federación europea Butterfly Conservation Europe y desempeña un papel clave en la protección de estos importantes insectos.

Entre sus principales actividades se encuentran el estudio y defensa de las especies de lepidópteros amenazados, la elaboración de atlas e inventarios, la descripción de nuevos taxones, la creación de microrreservas, la asesoría a administraciones públicas o la denuncia de impactos ambientales.

Además, impulsa iniciativas de sensibilización social, educación ambiental y producción de materiales divulgativos. Zerynthia actúa en todo el ámbito estatal, promoviendo el conocimiento y la conservación de la biodiversidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.