
La Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta, Septem Nostra y DAUBMA consideran que los preparativos del evento conllevan actividades de talas y desbroces incompatibles con la preservación del medio ambiente
Publicado en el diario digital El Pueblo de Ceuta, el 21 de Febrero de 2025. Foto: Cedida al periódico.
Las asociaciones conservacionistas ‘Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta’, Septem Nostra y DAUBMA han criticado los trabajos forestales que se están realizando en distintos puntos del monte de García Aldave, incluyendo algunas áreas incluidas en la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Miembros de las citadas organizaciones, han documentado fotográficamente la eliminación de un elevado número de pinos jóvenes en los márgenes de la pista de la Lastra.
Según han podido saber las entidades dedicadas a la protección y conservación del patrimonio natural de Ceuta, las talas de estos árboles están relacionadas con el mantenimiento de los cortafuegos encargados a la empresa pública Tragsa. A este respecto, estas entidades consideran que algunos de los pinos, por el tamaño que ya habían alcanzado, merecerían haber sido trasplantados y no talados. El mantenimiento de los cortafuegos es importante, pero se podría haber hecho con más sensibilidad y delicadeza, y no de manera tan radical, en ciertos casos.
Por otro lado, los trabajos de desbroce, realizados por las Brigadas Verdes, se han llevado a cabo por buena parte del recorrido de la prueba de la Cuna de la Legión sin que consten informes ambientales, suscritos por técnicos competentes en la materia, respecto a que especies protegidas pueden verse afectadas por estas tareas. En términos generales, no están de acuerdo en la excesiva presión que se ejercen en los espacios naturales protegidos de Ceuta durante unas pruebas en las que participan 6.000 personas. Este tipo de actividades, por su elevado número de inscritos, “deberían discurrir por vías que no supongan ninguna alteración a los hábitats naturales y a las especies de flora y fauna, como la tortuga mora”. Esta última especie está protegida y catalogada como en peligro de extinción, razón por lo cual su hábitat no puede ser alterado.
Estas asociaciones no entienden el motivo por el que se elimina toda la vegetación de los márgenes -incluidos ejemplares jóvenes de alcornoques y palmitos- de los senderos y pistas cuando, en muchos casos, no afectan en nada al normal discurrir de los participantes en la Cuna de la Legión. La eliminación de la cobertura vegetal favorece el efecto negativo de las escorrentías que pueden provocar desprendimiento y contribuir al proceso de desertificación.
Desde la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta, Septem Nostra y DAUBMA consideran que la Ciudad Autónoma de Ceuta debería primar la conservación de los ecosistemas y hábitats por delante de determinados intereses económicos relacionados con la promoción turística de Ceuta. “Ya es hora de que el gobierno de la Ciudad culmine la redacción y aprobación de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y de Gestión de los Espacios Protegidos e incluidos en la Red Natura 2000 (LIC-ZEPA), como paso previo a la declaración de Zonas de Especial Protección (ZEC)”, argumentan. Ceuta es la única región de España que no ha cumplido con esta obligación de la Directiva europea de hábitats naturales, y consecuentemente España ha sido advertido por las autoridades comunitarias.
“Somos los primeros en promover el disfrute de nuestro medio natural, pero siempre desde el máximo respeto a la flora y la fauna”, expresan en una nota. “Por desgracia, nos vemos obligados a acudir a los medios de comunicación para denunciar las continuas alteraciones que sufren nuestros espacios protegidos”.
La Ciudad se comprometió a “formalizar la creación de los órganos de participación contemplados en los instrumentos de gestión, sin que ello suponga la supresión de vías de participación del público en general o de ciudadanos a título individual”, tal y como reza en el Marco de Acción Prioritaria (MAP) para Natura 2000 en la Ciudad Autónoma de Ceuta para el periodo 2021-2027, remitido por la Consejería de Medio Ambiente al Ministerio de Medio Ambiente para inclusión en el MAP de España.
El único órgano de participación ciudadana en materia medioambiental en Ceuta, el Consejo de Medio Ambiente, lleva años sin convocarse, incumpliendo sus propias normas de funcionamiento. Muchos de los problemas que preocupan a las entidades conservacionistas de Ceuta, como los desbroces y talas de árboles que denuncian en esta nota de prensa, podrían solucionarse o evitarse. Recuerdan que una de las funciones atribuidas al Consejo Sectorial de Medio Ambiente es la de “conocer y debatir los planes y programas municipales que tengan incidencia sobre el medio ambiente, la habitabilidad, la calidad de vida y la sostenibilidad de la Ciudad Autónoma de Ceuta”.
Como conclusión, expresan su disconformidad con la anteposición de intereses económicos a la obligación de la Consejería de Medio Ambiente de velar por la conservación de los espacios naturales protegidos de Ceuta, así como critican la escasa transparencia de la administración local y la falta de participación que se ofrece a las entidades conservacionistas locales en la toma de decisión sobre las actividades permitidas en el entorno natural de Ceuta.
Por su parte, desde el área de Medio Ambiente de la Ciudad Autónoma de Ceuta se ha puntualizado ante esta denuncia que todos los trabajos de desbroce, talas y demás, han sido realizados por operarios de las Brigadas Verdes, de Tragsa y de Obimasa, siendo todo este trabajo supervisado por un técnico forestal de Obimasa.